SASKIA SASSEN -PARA LA GESTION PUBLICA. GLOBALIZACION, MIGRACION, CIUDAD, INCLUSION.
SASKIA SASSEN GLOBALIZACION, MIGRACION, CIUDAD, INCLUSION.
Saskia Sassen es una reconocida socióloga nacida en los Países Bajos y criada en Argentina, cuya obra ha tenido un profundo impacto en los estudios sobre globalización, migración, economía urbana y el papel del Estado. Profesora en la Universidad de Columbia, Sassen es especialmente conocida por su concepto de "ciudad global", desarrollado en los años 90, que describe cómo ciertas ciudades se convierten en nodos clave de la economía global. Su pensamiento surge en un contexto de intensos procesos de globalización, desregulación económica y reconfiguración del poder estatal en la posguerra fría. En este escenario, Sassen analiza cómo el poder ya no se concentra únicamente en los Estados-nación, sino también en redes transnacionales y ciudades estratégicas. Para la administración pública, su obra es relevante porque permite comprender los nuevos desafíos de gobernanza frente a fenómenos como la migración, la desigualdad urbana y la pérdida de control estatal sobre sectores estratégicos. Su enfoque interdisciplinario y crítico ofrece herramientas para repensar políticas públicas más inclusivas y eficaces en un mundo interconectado y cada vez más desigual.
Análisis del concepto central: Globalización, Migración, Ciudad e Inclusión y su aplicación en políticas públicas actuales Saskia Sassen articula de forma crítica los conceptos de globalización, migración, ciudad e inclusión, revelando cómo estos fenómenos están interconectados y cómo afectan la estructura del poder, la economía y la vida urbana. La globalización, según Sassen, no es simplemente una expansión económica, sino una reestructuración profunda que redefine el papel del Estado y debilita su capacidad reguladora. Este proceso ha producido un nuevo tipo de desigualdad y ha fortalecido el rol de las ciudades globales (como Nueva York, Londres o Tokio) como centros de comando económico y financiero. En este contexto, la migración es vista como una consecuencia directa de políticas globales desiguales. Sassen enfatiza que muchos migrantes no son simplemente individuos en movimiento, sino resultado de expulsiones provocadas por guerras, cambios climáticos y despojos económicos. Este enfoque exige políticas públicas que no solo gestionen la migración, sino que aborden sus causas estructurales. La ciudad es entendida como el espacio donde convergen estas tensiones. Para Sassen, es también un lugar de resistencia y posibilidad. Por ello, las políticas urbanas deben fomentar la inclusión social, el acceso a vivienda, trabajo digno y servicios públicos, reconociendo la diversidad cultural y los derechos de los migrantes. Aplicadas hoy, estas ideas impulsan políticas públicas orientadas a la justicia social, la gobernanza inclusiva y la planificación urbana sostenible, especialmente en contextos de creciente desigualdad y crisis migratorias globales.
Los aportes de Saskia Sassen representan una contribución fundamental para el fortalecimiento de una administración pública crítica, ética y participativa. Su enfoque multidisciplinario y su capacidad para conectar fenómenos globales con realidades locales permiten repensar el rol del Estado frente a los desafíos contemporáneos, como la desigualdad, la migración forzada y la exclusión social. Al evidenciar cómo la globalización transforma las estructuras tradicionales de poder y debilita las capacidades estatales, Sassen impulsa una visión crítica que exige una administración pública más consciente de los impactos del modelo económico dominante. Asimismo, su análisis de las ciudades como espacios estratégicos y de resistencia ciudadana abre nuevas posibilidades para la participación social y la construcción de políticas públicas desde lo local. Promueve una administración ética, comprometida con los derechos humanos, que reconozca las voces históricamente silenciadas, especialmente las de los migrantes y sectores marginados. En un mundo interdependiente y profundamente desigual, el pensamiento de Sassen ofrece herramientas para construir instituciones más justas, inclusivas y capaces de adaptarse a las dinámicas globales sin perder su compromiso con lo público y lo colectivo. Su obra es clave para formar gestores públicos con visión crítica y responsabilidad social.
RESPONSABILIDADES DEL SERVIDOR PUBLICO
Según Cuevas Moreno y Rodríguez Minor (2017), el servidor público tiene una responsabilidad ética y social que va más allá del cumplimiento técnico de funciones administrativas. Frente a los desafíos contemporáneos identificados por Saskia Sassen —como la exclusión social, la desigualdad urbana, la migración forzada y el debilitamiento del Estado en contextos de globalización—, el rol del servidor público adquiere una dimensión estratégica y profundamente humana.
En este sentido, el servidor público debe actuar como un agente de transformación social, con la capacidad de leer críticamente la realidad, identificar injusticias estructurales y promover políticas públicas que respondan a las necesidades reales de la población. Cuevas Moreno y Rodríguez Minor destacan que la ética del servicio público implica no solo transparencia y legalidad, sino también empatía, compromiso con el bien común y capacidad de respuesta ante la diversidad social y cultural.
Frente a fenómenos como la migración y la exclusión, el servidor público debe asumir una postura activa en la promoción de derechos, diseñando mecanismos de inclusión que garanticen el acceso equitativo a servicios y oportunidades. Esto requiere habilidades técnicas, pero también sensibilidad social y apertura al diálogo con la ciudadanía.
Además, en un entorno donde las decisiones públicas son cada vez más complejas y mediadas por intereses globales, el servidor público tiene el deber de fortalecer la institucionalidad desde dentro, actuando con independencia, integridad y visión crítica. Solo así podrá contribuir a una administración pública más democrática, participativa y justa, que no solo administre, sino que transforme realidades.
VIDEO DEL AUTOR
ANDRES DANIEL SIERRA ROMERO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA
FUNDAMENTO DE LA SOCIOLOGIA
I SEMESTRE
No hay comentarios:
Publicar un comentario